sábado, 23 de octubre de 2010

Los egipcios ya preveían cambios climáticos y desgracias naturales

Matthieu Ghilardi, del Centro de Investigaciones Científicas francés, ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 4000 d. C.). En su opinión, los egipcios "conocían bien los peligros naturales y entendieron a la perfección la dinámica de la Tierra y se adaptaron a ella".

Por ejemplo, una red de gárgolas en los templos de Medinet Habu, en Luxor, se usaba para desaguar en caso de tormentas. Los cimientos del templo de Dendera esconden una arquitectura antisísmica capaz de evitar la destrucción del edificio. Y el templo de Karnak se protege de las crecidas del río Nilo gracias a pequeñas colinas surgidas de los sedimentos arrastrados por el viento.

Según Ghilardi, los egipcios "adaptaron su vida a un paisaje que cambiaba sin remedio". Sin embargo, opina que "el actual crecimiento poblacional del mundo haced dificil una actitud similar. Los 6.500 millones de habitantes del planeta y los problemas ambientales son demasiado numerosos como para adaptarse y además vivimos en lugares peligrosos como costas o zonas tectónicas". Precisamente por ello opina que la solución pasaría por construir y vivir con más "tiempo y paciencia", hábito ignorado hoy día. 

Al mismo tiempo, según estudios publicados por el Banco Mundial, Egipto es uno de los países que resultará más afectado por los cambios climáticos; como consecuencia del calentamiento global, las zonas costeras podrían quedar completamente inundadas.